La labor periodística se encuentra inmersa desde hace años en un proceso de cambio constante y continuo que todavía no ha terminado ni tiene visos de que vaya a finalizar en el corto plazo. La irrupción de las nuevas tecnologías y la era digital en la que se desenvuelve la sociedad en la actualidad han influido sobremanera en el periodismo hasta el punto de introducir nuevas tendencias para acercar a los ciudadanos a las grandes empresas que se dedican a la comunicación.
Twitter vuelve a ser el campo de batalla entre medios de comunicación y políticos, a raíz de unas declaraciones de Pablo iglesias, secretario general de Podemos, arremetiendo contra la labor de un profesional de la información. El incidente se produjo durante la inauguración de la charla “En defensa del populismo”, organizada en la Universidad Complutense de Madrid. En su discurso, arremetió contra el trabajo de Álvaro Carvajal, periodista de El Mundo (aquí tenéis su discurso y la respuesta del periódico) y contra la verdad en prensa...
El ERE que puso en marcha RTVE en el 2006 supuso la salida de 4.150 trabajadores mayores de 52 años, muchos de ellos periodistas. Con la aplicación de este expediente la cadena pública no sólo perdió grandes profesionales de la talla de Rosa María Calaf, sino que además pierde dinero. RTVE gastará 355,1 millones de euros en cuatro años en pagar prejubilaciones si sumamos el acumulado de 2010 hasta 2014...
Fue a finales de 2012 cuando estalló la bomba en twitter: una joven periodista denunciaba una oferta de trabajo que pagaba 50 céntimos de euro por artículo y la profesión se rasgó las vestiduras de la indignación. Nació entonces la campaña ‘Gratis no trabajo’, respaldada por la FAPE y la APM entre otras Asociaciones. Han pasado casi dos años desde entonces, pero las empresas siguen buscando hacer negocio de la misma forma, es decir, surtiéndose de contenidos a coste cero...
El periodismo nunca ha dependido del soporte, y es ahora cuando realmente se palpa esta realidad. Ya no solo es que no dependa del medio, de si la información es en papel o es online, porque ya no se trata de discernir si hay medios de primera y de segunda, ese debate ya se ha resuelto, sino que además ahora sabemos que tampoco depende de la cabecera, somos conscientes de que las grandes marcas no siempre son las que ofrecen la mejor información. Por un lado están los últimos traspiés de los periódicos de referencia, cómo olvidar esa foto falsa de Chávez, y por otro la cantidad de medios pequeños, alternativos, que hay y que cada vez lo están haciendo mejor...
Periodistas por el Mundo tiene cómo objetivo ofrecer a periodistas en ejercicio y estudiantes, un lugar donde poder intercambiar información, conocer y contactar con colegas de profesión desde la comunidad de usuarios PXM.